Quantcast
Channel: _FLAMENCO via Rick Shide on Inoreader
Viewing all articles
Browse latest Browse all 9818

XXI FESTIVAL DE JEREZ / LA CRÍTICA: EL BAILE DE LA CASA DE LOS FARRUCOS ES ACLAMADO EN JEREZ

$
0
0



FARRUQUITO, ACOMPAÑADO DE SU FAMILIA, RINDE UN SENTIDO HOMENAJE A SU PADRE
Texto: Paco Vargas
Fotos: Javier Fergo/Festival de Jerez

JAVIERFERGO_MORENO_01.jpg

Farruquito es el máximo exponente de un concepto del baile flamenco clásico que viene de muy lejos, pero que él aprendió en la casa del abuelo Farruco. Sin embargo, el joven bailaor ya es otra cosa. Tiene una técnica tan dominada que todo su baile está al servicio de la misma. Tanto que parece como si otros elementos de la danza flamenca no importaran. Es un bailaor más de pies que de brazos. Toda su fuerza está en sus tacones. Es una máquina bailando que a veces nos puede resultar monótona. 

JAVIERFERGO_MORENO_04.jpg

Y en esa línea estética inmutable, aquí en el Villamarta, lleno a rebosar, tuvo lugar el espectáculo “Baile Moreno”, efectista y repetitivo, ya estrenado en otro escenarios, aunque su ritmo narrativo siga siendo el mismo (las imágenes marcan la historia familiar, su historia personal y sus vivencias) para despertar pasiones entre un público entregado de antemano.  Baila como quiere y lo que quiere. De tal modo que, tras la “Nana Morena”, bailó por seguiriyas -su seguiriya- un baile incompleto que apenas iniciado enseguida comenzó el fogoso taconeo mezclado con las palmas y la percusión: la seguiriya de cambio de Manuel Vallejo pasó casi desapercibida.

JAVIERFERGO_MORENO_02.jpg

La coreografía de la taberna fue una juerga larga entre compadres, en la que todos bailaron por bulerías –destacamos la estilizada elegancia de Antonio Moreno “El Polito”-, mientras tomaban una copita y hacían compás con los nudillos sobre el mostrador. Todo muy flamenco, muy típico y muy tópico.

El baile por tangos es coral, como si se tratara del “baile del zángano”, propio de las pandas de verdiales, en el que las bailaoras Gema Moneo y Marina Valiente se disputan a Farruquito en un logrado paso a tres.

JAVIERFERGO_MORENO_03.jpg

Un paso a dos sirve para iniciar el baile por alegrías, que nos pareció impetuoso y encaminado a recoger los aplausos del respetable, por otra parte asegurados desde el inicio del espectáculo. Aunque aparentemente parece que improvisa, todo está medido y ensayado. Las alegrías las baila desarrollando una estructura propia. El paseíllo es una carrera veloz que le quita calma y belleza al baile personal de Farruquito. Luego, la alboreá de las bodas gitanas suena a coro mientras los personajes deambulan por el escenario.

Y llega el baile por soleá, marca de la casa, pero lo que escuchamos es un cante por bamberas. Pese a todo, quizá lo mejor de su actuación, fue un monumento a la saga de los Farruco, que el más logrado de los nietos supo esculpir según su propio concepto estético del baile flamenco. 

La coreografía del entierro llena de tristeza y dolor el proscenio. Todo el cuerpo de baile participa de manera desordenada en un final por bulerías en el que cada cual aporta sus pataítas.

JAVIERFERGO_MORENO_08.jpg

Cuando aparece el hijo de Juan Manuel Fernández Montoya “Farruquito”, llega el momento de las lágrimas. El teatro estalla en vivas y olés y aplausos estridentes. Encarna Anillo pone su hermosa voz al servicio  de una bonita canción de cuna cuando aparece de nuevo el símbolo de la fertilidad en una esquina del escenario. Farruquito le canta a su niño Juan por bulerías, que al final se dio unas pataítas. La saga sigue. Ya tenemos otro bailaor en ciernes que pronto andará taconeando los escenarios del mundo. La fama es la fama. Y allí donde actúa arrastra a un público esnob y poco entendido. Quizá el flamenco les aburre, pero les gusta Farruquito. Y el público siempre tiene la  última palabra.

FICHA:
Título del espectáculo: “Baile Moreno”. Lugar, fecha y hora: Teatro Villamarta, 4 de marzo, 21:00 horas. Aforo: Lleno. Baile: Farruquito, El Barullo, El Polito, Gema Moneo y Marina Valiente. Cante: Pepe de Pura, Antonio Villar y Encarna Anillo. Guitarra: Raúl Vicenti. Percusión: Ané Carrasco. Chelo: Barnabas Hangonyi. Sonido: Gaspar Leal. Luces: Óscar Gómez. Escenografía: Antonio Marín. Vestuario: José Tarriño.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 9818

Trending Articles