Quantcast
Channel: _FLAMENCO via Rick Shide on Inoreader
Viewing all articles
Browse latest Browse all 9818

El Dorado presenta "Maquinas de Vivir, Flamenco y arquitectura en la ocupación y desocupación de espacios"

$
0
0

pedrogromero.jpg
Detalle del cartel en 2015


La Sociedad Flamenca Barcelonesa recibe en su sede a Maquinas de Vivir, Flamenco y arquitectura en la ocupación y desocupación de espacios,  la Muestra  comisariada por  Pedro G. Romero, María García y Valentín Roma  que se expone  en  La Virreina, Centre de la Imatge.

 El drama de una realidad sur, sobre Oración de la Tierra del dramaturgo Alfonso Jiménez para la bailaora Fernanda Romero, conferencia escénica cantada y bailada por Javiera de la Fuente con prólogo de Pedro G. Romero.

Jueves, 5 de abril, 20 h. Entrada libre.

Sala Sandaru. Buenaventura Muñoz, 21. Barcelona 08018.

 Quizás,  de las cosas más sugerente del proyecto Máquinas de Vivir… sea su método, ese abrir puertas que abren otras puertas por donde se accede a un caudal de información valiosa en un proceso sin fin, suspendido en el tiempo,   también, claro está,   su capacidad para procesarla relacionando campos tan diversos como atractivos y todo ello a la búsqueda de un  objetivo ambicioso; replantear la narración y los saberes con que, hoy día, opera el flamenco.

Además de visitar la Muestra que se expone estos días en el Palau de La Virreina, es  muy recomendable  consultar  la web de la P.I.E. Flamenca en  su apartado Máquinas de Vivi. Se  podrá calibrar  el alcance del proyecto, su trayectoria  y  el número de personas y lugares que participan  porque se sienten convocadas.

 Una de las puertas que abre el proyecto es la atracción que los Situacionistas sintieron por lo gitano y en su extensión por lo flamenco, A  ese lumpen urbano de itenarario nómada,   capaz de funcionar como una comunidad sin llegar a constituirse como pueblo, Constant los hizo protagonistas al tomarlos  como referencia   para  sus proyectos de arquitectura utópica.

 La bailaora Javiera de la Fuente, escenificará con su intervención en El Dorado, otro de los aspectos en los que Máquinas de Vivir pone la lupa; el espacio teatral  o como, en los años sesenta y setenta, desde el Teatro Ritual  Andaluz,  los flamencos, intervienen en las disputas sociales acerca del territorio y los trasvase poblacionales. Fue el caso, entre otros,  de Oratorio  la obra creada por Alfonso Jimenez y el Teatro Estudio Lebrijano, bailada por Fernanda Romero y cantada por el Cabrero y Diego Clavel.

 Pedro G. Romero opera como artista desde 1985. Trabaja en dos grandes aparatos, el Archivo F.X.,  un archivo de imágenes de la iconoclastia política antisacramental en España entre 1845 y 1945  y la Máquina P.H. un continuo de trabajos, proyectos de investigación y creación en torno a la cultura popular, especialmente el flamenco, en la que se inscribe entre otras cosas,  Máquinas de Vivir. También es director artístico de la Cia Israel Galván desde su inicio.

Javiera de la Fuente. Santiago de Chile. Bailaora de escuela sevillana, historiadora de formación e investigadora independiente. Colabora con Pedro G. Romero en el proyecto Máquinas de vivir desde 2014 (en la Secession de Viena, la Kunstverein de Stuttgart o el MACBA de Barcelona, entre otros).



Viewing all articles
Browse latest Browse all 9818

Trending Articles