Quantcast
Channel: _FLAMENCO via Rick Shide on Inoreader
Viewing all articles
Browse latest Browse all 9818

ANTONIO CONDE GOZÁLEZ-CARRASCOSA REIVINDICA LA MEMORIA DE JOSÉ LÓPEZ-CEPERO, UN ILUSTRE OLVIDADO/RESEÑA

$
0
0


jos%25C3%25A9-l%25C3%25B3pez-cepero-el-p
EL LIBRO ESTÁ BIEN ESCRITO. Y ES UNA GUÍA PERFECTAMENTE EXPLICADA –QUE NO DEBIERA FALTAR EN LAS BIBLIOTECAS DE ESTUDIOSOS Y AFICIONADOS, CONSERVATORIOS Y ESCUELAS DE FLAMENCO-, PARA CAMINAR POR LA VIDA Y LA OBRA DEL CANTAOR JEREZANO 

Por Paco Vargas
Hay días que recibe uno regalos inesperados. Al que me refiero, un libro, viene del Instituto Andaluz de Flamenco que ha colaborado en su publicación. Algo que está muy bien y nos alegra. A ver si cunde el ejemplo con otros autores que tan difícil tienen publicar sus trabajos de investigación. 
“José López-Cepero. El poeta del cante. El cante de un poeta” es el título que aparece en la portada que firma Antonio Conde González-Carrascosa, joven y certero investigador granadino, además de profesor y fino analista de lo flamenco.
El libro es producto de una tesis doctoral que el autor obtuvo con la mejor nota ante un tribunal cualificado. Y seguramente está publicado gracias a que ganó el I Premio de Investigación  de Flamenco “Ciudad de Jerez”  -con el trabajo original"Cante y poesía en el imaginario flamenco de José López-Cepero. Vida y obra"-, premio que estuvo rodeado de una cierta polémica, innecesaria e interesada, pues su contenido, aun habiendo sido defendido ante un tribunal público, era inédito a nivel editorial y apenas si era conocido por unos pocos. La Droguería Music, editorial responsable de sacar a la luz este libro-disco ha hecho un buen trabajo. Se nota que el editor es flamenco y se ha esmerado en presentarlo de manera mucho más que digna.
Es ésta una obra de peso, tanto en su aspecto físico –casi 450 páginas- como en la contundencia de sus conclusiones. Y es un excelente trabajo para reivindicar la vida y la obra de uno de los cantaores a los que incluyo en un grupo numeroso que en su día llamé “Los ilustres olvidados” del que, por ejemplo, forman parte Joaquín José Vargas Soto “El Cojo de Málaga” o Cayetano Muriel “El Niño de Cabra”.
Muy bien argumentado, aportando documentos escritos, gráficos y sonoros, el libro está dividido en distintos capítulos que se ocupan de la vida del cantaor jerezano, siempre enmarcada en las circunstancias históricas que le tocó vivir, de su trayectoria artística, de su producción discográfica –en un extenso  y detallado estudio- y de su importancia como poeta; aunque nos parezca una exageración –muy propia de la generosidad flamenca, por otra parte- considerar al cantaor como tal. Letrista, quizá hubiera sido un título más ajustado a sus cualidades literarias. Y no es desdoro alguno, a lo largo de la Historia  del Flamenco encontramos extraordinarios letristas tanto anónimos como conocidos. Pero, el debate es innecesario, o su importancia es menor, puesto que Cepero ha pasado a la historia como cantaor y no como poeta.
Hasta el origen de su apellido compuesto –que en eso coincide con el biógrafo-, queda analizado. Y su impronta cantaora en otros intérpretes de la época. Todo lo que podemos saber hasta la fecha de aquel cantaor está en el libro. Y de su verdadera importancia no pueden quedar dudas ya, a pesar de que en su tierra nunca se le tuvo en demasiada consideración. Seguramente porque siguió siempre la escuela de don Antonio Chacón aunque nunca llegara a ser uno de los grandes como él. O como Manuel Torre. Pero tuvo la “mala suerte” de  haber compartido parte de aquella época gloriosa con ellos y con otros y otras de gran fama que solapaban la grandeza de los demás aun sin quererlo.
La bien realizada obra que nos concierne contiene, además del libro, un CD con los cantes de Cepero entre 1924 y 1939, agrupados en torno al guitarrista que los acompañó. Es decir: Luís Yance, Ramón Montoya, Miguel Borrull, Manolo de Badajoz, Luís Maravilla y Niño Ricardo. En su discografía encontramos la verdadera importancia de Cepero como cantaor.
El libro está bien escrito. Y es una guía perfectamente explicada –que no debiera faltar en las bibliotecas de estudiosos y aficionados, conservatorios y escuelas de flamenco-, para caminar por la vida y la obra de un cantaor creativo y romántico. En eso también coincide con el autor.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 9818

Trending Articles