En esta grabación Manolo El Malagueño nos canta las letras "Porque perdió la conciencia", "Una silvestre amapola" y "Cuando la muerte se inclina". Es del año 1959 y está acompañado por Antonio Arenas.
↧
Manolo El Malagueño: Fandangos
↧
Cantaores de mi niñez (I): MANOLO EL MALAGUEÑO
De chico yo pasaba cuantas horas podía (pocas pues el grueso de ellas las pasaba en el colegio o jugando con los otros nenes) pegado a un aparato de radio enorme (recuerdo que de marca telefunken) que tenían mis padres. Siempre buscaba música y, de ser posible, andaluza o de otros folk-lores hispanos. Así mis oídos se familiarizaron con jotas navarras y aragonesas, con muñeiras, habaneras o seguidillas, a la vez que a los fandanguillos de Huelva, las alegrías de Cádiz, las sevillanas, serranas o milongas. A la vez me iba quedando con nombres como los de Angelillo, Pepe Marchena, La Niña de la Puebla, Juanito Valderrama, Manolo Caracol, etc., y, algo más tarde, La Paquera de Jerez, Fosforito o Porrina de Badajoz.
En el etcétera que he colocado más arriba cabrían tantísimos nombres que sería una pesadez nombrarlos a todos, pero hoy, que vuelvo a mi cuadernillo de memorias después de semanas, me da por acordarme de uno de ellos, de uno que gozó de grandísima popularidad y que se paseó por toda España, pese a lo cual hoy parece borrado no ya de los libros de flamenco, cuyos autores siempre se fijaron en figuras de más relumbrón, sino hasta de la afición más popular, más del pueblo llano.
Si digo que se llamaba Manuel Pendón Rodríguez, ni a jóvenes ni a mayores les dirá nada ese nombre. Si digo que era Manolo El Malagueño, al menos la gente de mi generación, aunque algunos lo tengan en el olvido, sabrán de quién hablo.
En el etcétera que he colocado más arriba cabrían tantísimos nombres que sería una pesadez nombrarlos a todos, pero hoy, que vuelvo a mi cuadernillo de memorias después de semanas, me da por acordarme de uno de ellos, de uno que gozó de grandísima popularidad y que se paseó por toda España, pese a lo cual hoy parece borrado no ya de los libros de flamenco, cuyos autores siempre se fijaron en figuras de más relumbrón, sino hasta de la afición más popular, más del pueblo llano.
Si digo que se llamaba Manuel Pendón Rodríguez, ni a jóvenes ni a mayores les dirá nada ese nombre. Si digo que era Manolo El Malagueño, al menos la gente de mi generación, aunque algunos lo tengan en el olvido, sabrán de quién hablo.
Manolo nació en Málaga en un día de la primavera de 1912. El cinco de noviembre de 1975, un infarto acabó en Sevilla con su vida. Imagino que por razones familiares se trasladó a Córdoba ciudad en la que se hizo mozalbete y desde la que acudió, para pisar por primera vez un escenario, a la cercana, aunque jienense, población de Andújar. Por ese entonces (hablamos de 1930), El Niño de Marchena era una figura más que consagrada y Manolo se convierte en seguidor e imitador(*) de don José Tejada Martín. Más adelante llegó hasta oídos del Maestro el cante que hacía El Malagueño y Marchena lo ficha para que debute junto a él en el teatro madrileño Fontalba en el año 1943. De ahí parte la popularidad, la fama de Manolo llegando a recibir halagos de gente culta como el comediógrafo Jacinto Benavente.
Como buen marchenero, su cante fue dulce y, a veces, filigranero(**). Alternó el Flamenco propiamente dicho con la Canción Española, llegando a interpretar temas de un enorme impacto popular como la composición El niño perdido, couplet por bulerías, que la grabó bastantes veces a lo largo de su vida y que siempre se la solicitaba el público en sus tournés.
El Malagueño dejó una amplia discografía tanto en pizarra como en vinilo. Grabó con los guitarristas Manolo y Justo de Badajoz, Alberto Vélez, Antonio Arenas. José Luis de Zamarrilla, Antonio de Linares (Pucherete), Manolo Sanlúcar y Pepe Martínez. En esta discografía, quitados los cuplés, aparecen preferentemente fandangos, malagueñas, granadinas, mineras y tarantas, milongas y guajiras. Hago una pequeña selección de sus cantes para conocimiento de las nuevas hornadas de aficionados y refresco de memoria para la gente de la vieja afición entre la que siempre estaré.
1) En 1958, acompañado por Antonio de Linares, hizo una Soleá y un par de Fandangos.
Como buen marchenero, su cante fue dulce y, a veces, filigranero(**). Alternó el Flamenco propiamente dicho con la Canción Española, llegando a interpretar temas de un enorme impacto popular como la composición El niño perdido, couplet por bulerías, que la grabó bastantes veces a lo largo de su vida y que siempre se la solicitaba el público en sus tournés.
El Malagueño dejó una amplia discografía tanto en pizarra como en vinilo. Grabó con los guitarristas Manolo y Justo de Badajoz, Alberto Vélez, Antonio Arenas. José Luis de Zamarrilla, Antonio de Linares (Pucherete), Manolo Sanlúcar y Pepe Martínez. En esta discografía, quitados los cuplés, aparecen preferentemente fandangos, malagueñas, granadinas, mineras y tarantas, milongas y guajiras. Hago una pequeña selección de sus cantes para conocimiento de las nuevas hornadas de aficionados y refresco de memoria para la gente de la vieja afición entre la que siempre estaré.
1) En 1958, acompañado por Antonio de Linares, hizo una Soleá y un par de Fandangos.
2) Con el tocaor sevillano Pepe Martínez, en 1962, grabó estos cantes por Granadinas.
3) Manolo Sanlúcar acompañó en 1969 estas Malagueñas del Mellizo.
4) De nuevo Antonio de Linares, año 1958, acompaña dos Tarantas de Linares.
5) Grabación por Milongas del año 1960 acompañada por José Luis de Zamarrilla.
6) Manolo de Badajoz acompañó esta grabación de 1947 de un cante por Serranas.
7) Manolo Sanlúcar, año 1969, acompañó este par de Fandangos Verdiales.
8) Desconozco el año de grabación y el nombre del guitarrista en estos Fandangos.
(*) La verdad es que a Pepe Marchena le surgió toda una legión de imitadores, la mayoría de los cuales no cuajaron. Sin dejar la escuela marchenista, sí forjaron personalidad propia y triunfaron Luquitas de Marchena, Pepe Guillena y nuestro Manolo El Malagueño.
(**) Ese modelo dulce y filigranero usado por Marchena en su segunda etapa cantaora fue criticado y rechazado por escritores como González Climent, Ricardo Molina y todos los flamencólogos que siguieron a este último. Fue catalogado poco menos que como no cante por algunos partidarios del Neoclasicismo Flamenco y por los fieles al Mairenismo. Afortunadamente, al eclipsar el siglo XX y entrar en el actual, Marchena (y con él todo el marchenismo) ha sido restituido al sitio de honor que le corresponde en los anales de la Historia del Flamenco.
↧
↧
El Coto - Desnudando El Alma (2018) (mp3)
El Coto - Desnudando El Alma (2018)
Ver EnlaceArtista: El Coto
Álbum: Desnudando El Alma
Año: 2018
Género: Flamenkito
Tamaño: 78 MB
Formato: mp3 320kbps
Tracklist
01 Angelito de Mi Vera
02 Como Romeo
03 Déjame
04 Duele
05 Dime
06 Eres para Mí
07 Pero Tú Te Vas
08 Como Te Olvidas
09 No Puedo Más
10 Una y Mil Noches Más
RS/SO
Ver Enlace
Ver EnlaceArtista: El Coto
Álbum: Desnudando El Alma
Año: 2018
Género: Flamenkito
Tamaño: 78 MB
Formato: mp3 320kbps
Tracklist
01 Angelito de Mi Vera
02 Como Romeo
03 Déjame
04 Duele
05 Dime
06 Eres para Mí
07 Pero Tú Te Vas
08 Como Te Olvidas
09 No Puedo Más
10 Una y Mil Noches Más
RS/SO
Ver Enlace
↧
El Coto - Desnudando El Alma (2018) mp3
Ver EnlaceIncluye
01.Angelito de Mi Vera
02.Como Romeo
03.Déjame
04.Duele
05.Dime
06.Eres para Mí
07.Pero Tú Te Vas
08.Como Te Olvidas
09.No Puedo Más
10.Una y Mil Noches Más
Fecha de Lanzamiento: 26 de octubre de 2018
Sello: IR music
Copyright: (C) 2018 IRmusic
FICHA TÉCNICA:
Artista: El Coto
Álbum: Desnudando El Alma
Género: flamenkito
Año: 2018
Calidad: mp3 320kbs
Tamaño: 78,2 MB
01.Angelito de Mi Vera
02.Como Romeo
03.Déjame
04.Duele
05.Dime
06.Eres para Mí
07.Pero Tú Te Vas
08.Como Te Olvidas
09.No Puedo Más
10.Una y Mil Noches Más
Fecha de Lanzamiento: 26 de octubre de 2018
Sello: IR music
Copyright: (C) 2018 IRmusic
FICHA TÉCNICA:
Artista: El Coto
Álbum: Desnudando El Alma
Género: flamenkito
Año: 2018
Calidad: mp3 320kbs
Tamaño: 78,2 MB
|
|||||
|
|||||
|
↧
EL PELE Y Niño Seve ACTÚAN EN LA SALA GARCÍA LORCA DE MADRID Viernes, 16 de noviembre de 2018
Manuel Moreno Maya “El Pele” nace en Córdoba un día del mes de enero de 1954 en el seno de una familia gitana por los cuatro costados. A través de ella le llegan a El Pele los primeros impulsos flamencos, las primeras semillas jondas que habrían de germinar en ese corazón gitano y musical de El Pele, un personaje importantísimo para la historia del flamenco que en estos momentos se escribe para un nuevo milenio.
Desde muy pequeño busca en reuniones y tablaos, los escenarios para mostrar su arte y para llevar dinero a su familia. El Cordobés, que por aquellos años reinaba en el planeta de los toros y de las fiestas, fue quien lo bautizó con el nombre con el que ya tiene un sitio de honor en el gran libro del flamenco.
Al año siguiente, 1970, consigue el “Melón de Oro” en Montalbán y así, entre recitales, fiestas en tablaos y concursos por los terrenos de la novillería flamenca llega al Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba donde consigue nada menos que el Premio Nacional “La Serneta” por soleá y el de “Pastora Pavón” por bulerías.
Pero El Pele ha hecho más. Su intuición musical, sus conocimientos artísticos y su personalidad buscadora de nuevas formas y de nuevas modas arrancando siempre de las raíces más puras del flamenco, lo han llevado a compartir los escenarios más dignos del mundo con las primerísimas figuras de la música de todas las latitudes posibles.
Un día veraniego del año 1990, el genial David Bowie escuchó un disco de El Pele. Tan ganado quedó su arte, que decidió llevarlo para que abriera sus conciertos. Así lo hizo en Madrid y en Barcelona. Antes había sido Prince quien había sido ganado por el arte gitano y jondo de El Pele. Y es que ya lo hemos dicho en otras ocasiones, las músicas del mundo encuentran en el flamenco frescura y pureza, mientras el flamenco, con las músicas del mundo, se enriquece en horizontes, encuentra nuevas técnicas y comparte propuestas expresivas.
En Coimbra participó en el 7º Festival Internacional de Música Étnica; en el Palau de la Música de Valencia triunfó en 1994 junto a Paco de Lucía, Enrique Morente, Vicente Amigo y otros importantes artistas flamencos, mientras que en Montreux (Suiza) obtuvo un éxito grandioso compartiendo escenario con Manolo Sanlúcar, con Camarón y con Lole y Manuel. Allí , Quincy Jones, manager nada menos que de B.B. King, y padrino del Festival de Jazz de la ciudad helvética asentada en las orillas del lago Leman, le confesó a Manolo Bohórquez ante la actuación de El Pele: “El flamenco no tiene que envidiarle a ninguna música del mundo, sino todo lo contrario. Es tan completa que no necesita influencias extrañas de ninguna otra cultura del mundo”.
Su encuentro con el guitarrista Vicente Amigo supone una revolución interna de sí mismo, y de donde nace un hito en el mundo de la discografía flamenca, “Poeta de esquinas blandas”, en el que se incluyen temas que han llegado a ser himnos de flamenquería como fue “Vengo del Moro”.
↧
↧
Duendeando - Con Raúl sobre África - 10/11/18
Nos visita Raúl Rodríguez y junto a él repasamos algunos momentos de su trayectoria artística y de paso escuchamos los primeros pasos del flamenco africano de Ketama y Toumani Diabaté.
↧
Duendeando - Malquerer - 11/11/18
Empezamos con un par de cantes del nuevo disco de Rosalía titulado El malquerer, su escucha nos da pie a recordar el cante de Tomás Pavón. Terminamos con la agenda flamenca de la semana, artistas de Jerez y Paco del Pozo.
↧
Duendeando - Con Raúl sobre África - 10/11/18
Nos visita Raúl Rodríguez y junto a él repasamos algunos momentos de su trayectoria artística y de paso escuchamos los primeros pasos del flamenco africano de Ketama y Toumani Diabaté.
Escuchar audio
↧
Duendeando - Malquerer - 11/11/18
Empezamos con un par de cantes del nuevo disco de Rosalía titulado El malquerer, su escucha nos da pie a recordar el cante de Tomás Pavón. Terminamos con la agenda flamenca de la semana, artistas de Jerez y Paco del Pozo.
Escuchar audio
↧
↧
Jorge Negrete - Agua del pozo
Agua del pozo |
Compositor/Letrista |
Chucho Palacios |
Letra |
Aquellos tiempos que viviste junto a mí, aquellos tiempos que mi amor fue para ti; de tu inocencia me confié, y a tus encantos me rendí. Mas si he sabido que al fin te iba yo a perder, te hubiera dado yo a beber, agua del pozo de la Virgen mexicana, pa' que aprendieras a querer. Ahora te miro con desprecio singular, ¡caray! ¡caray! Y si te acercas a mi lado a coquetear, ya no es igual. Ya no me sigas maloreando el corazón, ni creas que voy a ser el maje que antes fui; tú te burlaste sin razón, de aquel cariño que te di. Recuerda bien y no te vuelva a suceder, con el amor no hay que jugar, y si un cariño te produce sinsabores, pa' que te atreves a volver. |
Intérprete |
Jorge Negrete |
↧
Nuestro flamenco - Falla según Camerata Flamenco Project - 13/11/18
El trío Camerata Flamenco Project, con la colaboración especial de Carmen Linares, presenta su disco "Falla 3.0".
↧
¿Qué hacemos con Puigdemont?
La Mirada de Paco Vargas
Aunque se quiera hacer ver que el "procés" está debilitado, no desaparece, solo se está transformando. ANC y Ómnium Cultural, verdaderos brazos ideológicos del independentismo, han sido dominantes, pero empiezan a tener menos fuerza de convocatoria. La gente está harta de mentiras y cada vez más convencida de la imposibilidad de la independencia. Y de las payasadas de Puigdemont, que ya no sabe qué decir o hacer para reclamar la atención; es un nuevo Ruiz-Mateos que acabará como él acabó: en la cárcel y rechazado por todos. La pregunta entre los separatistas y los que no lo son es: ¿Qué hacemos con Puigdemont? Y todos coinciden en la respuesta: Abandonarlo a su suerte. Es lo único en lo que están de acuerdo: Ya no es necesario. Pero la suerte aún no está echada. Torra ya ha avisado que a él no lo destituirá ningún artículo -en alusión al 155- y los cachorros de los CDR, que actúan como fuerza de choque, lo apoyan en su delirio independentista. Demasiados fanáticos juntos para dialogar con ellos. Es imposible hablar con quien no quiere hacerlo. Más pronto que tarde habrá que pararles los pies. Con la fuerza de la Democracia y el Estado de Derecho: cumpliendo las leyes y aplicando Justicia.
↧
Juan Villar recibe el VII Galardón Leyenda del Flamenco, que se le entregará el 16 de Noviembre, Día Internacional del Flamenco en un acto homenaje al cantaor. 19:00 horas. Entrada Libre.
JUAN JOSÉ VILLAR JIMÉNEZ, cantaor gitano, más conocido en el mundo del cante flamenco con el nombre artístico de JUANITO VILLAR, recibirá el próximo 16 de noviembre, Día Internacional del Flamenco, a las 19:00 horas, el séptimo galardón “Leyenda del Flamenco” que otorga “Flamenco de La Isla” y la “Venta de Vargas”. El premio se ha otorgado tras una consulta a diversos aficionados y periodistas flamencos. El galardón, obra de Antonio Mota, será entregado por Almudena, viuda del cantaor Juan Moneo “El Torta”, al que la Venta de Vargas le dedicará su otoño flamenco.
El galardón Leyenda del Flamenco, El premio Leyenda del Flamenco es un galardón creado en el año 2012 por la Venta de Vargas, la Revista la Fragua y Flamenco de la Isla, paralelamente a la designación de la Unesco del Flamenco como Patrimonio de la Humanidad.
Este se entrega cada año a una leyenda del flamenco, por su aportación al mundo y la historia del flamenco; basándose en tres nombres que se propone desde estas tres entidades, y que posteriormente se valora por personalidades del mundo del flamenco, Los premios concedidos desde 2012 a 2017 recayeron sobre: 2012. Rancapino. 2013. Fosforito. 2014. Paco Cepero. 2015. El Lebrijano. 2016. Curro Malena. 2017. Carmen Linares.
JUANITO VILLAR
Juan Villar nació en Cádiz, en el año1947.Hijo de La Jineta, por lo que en sus principios se anunciaba como Juanito el de La Jineta. Comenzó muy joven profesionalmente a los siete años en el elenco Los Chavalillos Gaditanos. Seguidamente se destaca como cantaor para bailar, haciéndolo con La Tati, Manuela Carrasco, Faíco y El Güito, en giras y tablaos. Su popularidad tomó aumento durante sus temporadas en los tablaos madrileños de Los Canasteros y Torres Bermejas, desde donde pasó al grupo del bailaor José Miguel, con quien viajó al Japón.
Después de varias giras por el extranjero, comenzó en los años setenta su participación en los festivales andaluces, sin dejar por ello de acompañar al baile, de los que actualmente es una de las figuras más sobresalientes, a partir de los primeros años ochenta, así como en los recitales de las peñas flamencas, teniendo una con su nombre en su ciudad natal.
Conocedor de los estilos genuinos de Cádiz y los Puertos, les presta en su interpretación una espectacularidad personal, por medio de sus excelentes facultades y dones de voz, además de su dominio del compás, por lo que llega rápidamente a interesar incluso al público menos iniciado.
↧
↧
Muerte de Lucho Gatica
Encadenados |
Compositor/Letrista |
Carlos Arturo Briz Bremauntz |
Letra |
Tal vez seria mejor que no volvieras Quizás seria mejor que me olvidaras Volver es empezar a atormentarnos A querernos para odiarnos sin principio ni final. Nos hemos hecho tanto, tanto daño Que amar entre nosotros es un martirio Jamás quiso llegar el desengaño Ni el olvido ni el delirio, seguiremos siempre igual. Cariño como el nuestro es un castigo Que se lleva en el alma hasta la muerte Mi suerte necesita de tu suerte Y tu me necesitas mucho mas. Por eso no habrá nunca despedida Ni paz alguna habrá de consolarnos El paso del dolor ha de encontrarnos De rodillas en la vida frente a frente y nada mas. |
Intérprete |
Lucho Gatica El legendario cantante de boleros Lucho Gatica, de origen chileno y residente en México desde hacía medio siglo, ha muerto este martes a los 90 años. |
↧
Nuestro flamenco - Diálogos de Rocío Márquez con Fahmi Alqhai - 15/11/18
"Diálogos de viejos y nuevos sones" es el disco que presentan la cantaora Rocío Márquez y violagambista Fahmi Alqhai.
↧
¿QUÉ HACEMOS CON PUIGDEMONT?
La Mirada de Paco Vargas
Aunque se quiera hacer ver que el "procés" está debilitado, no desaparece, solo se está transformando. ANC y Ómnium Cultural, verdaderos brazos ideológicos del independentismo, han sido dominantes, pero empiezan a tener menos fuerza de convocatoria. La gente está harta de mentiras y cada vez más convencida de la imposibilidad de la independencia. Y de las payasadas de Puigdemont, que ya no sabe qué decir o hacer para reclamar la atención; es un nuevo Ruiz-Mateos que acabará como él acabó: en la cárcel y rechazado por todos. La pregunta entre los separatistas y los que no lo son es: ¿Qué hacemos con Puigdemont? Y todos coinciden en la respuesta: Abandonarlo a su suerte. Es lo único en lo que están de acuerdo: Ya no es necesario. Pero la suerte aún no está echada. Torra ya ha avisado que a él no lo destituirá ningún artículo -en alusión al 155- y los cachorros de los CDR, que actúan como fuerza de choque, lo apoyan en su delirio independentista. Demasiados fanáticos juntos para dialogar con ellos. Es imposible hablar con quien no quiere hacerlo. Más pronto que tarde habrá que pararles los pies. Con la fuerza de la Democracia y el Estado de Derecho: cumpliendo las leyes y aplicando Justicia.
↧
JUAN VILLAR UN INDOMABLE DEL CANTE. LEYENDA DEL FLAMENCO 2018
![]() |
Placa perteneciente a la Peña Plateria. |
Es la séptima edición de los premios "Leyendas del Flamenco" que entregan la Venta de Vargas y Flamenco de la Isla este año se lo han dado a otro grande del Flamenco, Juan Villar.

Nosotros desde Granada queremos dar nuestro pequeño homenaje a este gran cantaor. Para ello recuperamos una entrevista que le hicimos en Ogíjares, Granada. Lo completamos con otra que le hicimos a su guitarrista durante muchos años, Niño Jero otro pedazo de artista.
En la Venta de Vargas expone el artista granadino Miguel Heredia. Su obra está dedicada a su ídolo y amigo Juan Villar
Va por todos ellos.
Pd. Juan Moneo Lara "El Torta" estará presente en la entrega de tan preciado galardón a través de Almudena su mujer y su hijo. El ciclo de otoño durante el mes de noviembre en la Venta de Vargas está dedicado a su memoria.
![]() |
Miguel Heredia junto a su obra de Juan Villar |
↧
↧
LA MUJER EN EL FLAMENCO I I
Palos y Estilos del Flamenco
Temporada 2
En esta 2ª parte del programa especial dedicado a "La Mujer en el Flamenco", tras escucharse fragmentos de cantes de maestras ya desaparecidas: La Niña de Antequera EL FLORERO "danzón flamenco", La Paquera de Jerez BULERÍAS DEL RELOJERO "bulerías" y Carmen Linares TARANTA DEL MOLINETE "taranta".
Estudio repleto de mujeres
Escuchamos, además, recitados por Felipe Lara: MUJER "poema" y LA MUJER EN EL FLAMENCO "fandango" y, también de su autoría, DE LAS TIERRAS GADITANAS "tango-tiento de Cádiz".
Presente en el estudio Pepe Briones con motivo de obsequiar a Felipe Lara un valioso ejemplar del disco DINASTÍA FLAMENCA "CASA LA NORA", se incorpora a la mesa para ofrecer los conocimientos flamencos, que las jóvenes bailaoras invitadas Marta y Laura le requieren con sus preguntas. Finalmente del gran maestro Pepe La Nora acompañado por la guitarra de Vicente "El Granaíno" escuchamos: HUELVA "fandangos" y POR LOS RINCONES "siguiriyas".
*****
PRESTAMISTAS DEL DINERO
Con letra de Felipe Lara:
“Soleá de Alcalá”
Prestamistas del dinero
que el pueblo trabajador (bis),
le deposita en sus arcas
exprimido cual limón.
“Soleá de Triana”
Conchabados con los togas,
sin empacho y sin pudor (bis),
apresan con intereses
de por vida al productor.
“Rematillo”
Si se revela,
con los ladrones (bis),
hace candela.
↧
XXIII FESTIVAL DE JEREZ. PROGRAMACIÓN 2019
El Festival de Jerez ofrece una amplia y cualificada muestra de la manifestación artística más genuina y significativa de esta ciudad: el flamenco. Más en concreto: es el baile el hilo argumental del Festival. Con esta definición temática (baile flamenco y danza española), el Festival de Jerez se convierte en referencia única entre los eventos de este tipo que tienen lugar en el mundo, sin olvidar otras disciplinas como el cante y la guitarra.
El Festival hace una apuesta decidida por la evolución creadora del flamenco, por el desarrollo de sus formas expresivas y por la modernización –desde la tradición— de sus lenguajes. El Festival propicia el encuentro y el mestizaje, apoyando la actividad creativa de los artistas empeñados en encontrar nuevos caminos estéticos y expresivos para el flamenco del Siglo XXI.
El Festival no se plantea exclusivamente como un programa de difusión; sino que acoge también manifestaciones formativas, de apoyo a la creación y de encuentro con otras artes. Los más de 40 cursos y talleres –con alumnos procedentes de más de 30 países –ponen de manifiesto la dimensión internacional de la muestra.
El Festival, desde su nacimiento, ha contribuido al desarrollo de una industria cultural en torno al flamenco y ha fortalecido el sector turístico y de servicios de la ciudad de Jerez
El Festival significa también una llamada de atención sobre Jerez como “ciudad del flamenco”, haciendo que sus actividades se distribuyan – además del Teatro Villamarta- por espacios públicos y edificios singulares.
El Festival no se plantea exclusivamente como un programa de difusión; sino que acoge también manifestaciones formativas, de apoyo a la creación y de encuentro con otras artes. Los más de 40 cursos y talleres –con alumnos procedentes de más de 30 países –ponen de manifiesto la dimensión internacional de la muestra.
El Festival, desde su nacimiento, ha contribuido al desarrollo de una industria cultural en torno al flamenco y ha fortalecido el sector turístico y de servicios de la ciudad de Jerez
El Festival significa también una llamada de atención sobre Jerez como “ciudad del flamenco”, haciendo que sus actividades se distribuyan – además del Teatro Villamarta- por espacios públicos y edificios singulares.
PROGRAMA DE ESPECTÁCULOS
FEBRERO
Viernes, 22.
Teatro Villamarta 21 horas
COMPAÑÍA JOAQUÍN GRILO – LA CALLE DE LOS SUEÑOS
Bodega González Byass 24 horas
Ciclo De la Raíz
ARGENTINA – ARGENTINA EN CONCIERTO

Sábado, 23
Sala Compañía 19 horas
Ciclo Savia Nueva y Universal
FINAL DEL CONCURSO INTERNACIONAL DE BAILE FLAMENCO PURO DE TURÍN
#TurínDeLaFrontera
Teatro Villamarta 21 horas
MARÍA PAGÉS COMPAÑÍA – UNA ODA AL TIEMPO

Ciclo De la Raíz
LELA SOTO – MI HERENCIA CANTAORA
Artistas invitados: VICENTE SOTO SORDERA, ENRIQUE SOTO SORDERA, JOSÉ SOTO SORDERITA, RICARDO MORENO

Domingo, 24.
Bodega González Byass 19 horas
Ciclo De la Raíz
JOSÉ DE LA TOMASA Y PERICO PAÑERO
Teatro Villamarta 21 horas
COMPAÑÍA EVA YERBABUENA – CUENTOS DE AZÚCAR
Colaboración especial: ANNA SATO

Lunes, 25.
Sala Compañía 19 horas
Ciclo Sin Frontera
CHRISTIAN LOZANO – TRENCADÍS, PASIONES DE GAUDÍ
Artista invitado: JUAN JOSÉ AMADOR
Teatro Villamarta 21 horas
COMPAÑÍA CONCHA JAREÑO – RECITAL FLAMENCO
Colaboración especial: CANITO

Martes, 26.
Sala Compañía 19 horas
Ciclo Baile con Ellas
VANESA COLOMA Y CÍA FLAMENKLÓRICA
MIGUEL ÁNGEL ROJAS, dirección escénica
Teatro Villamarta 21 horas
JESÚS CARMONA Y CÍA AMATOR

Miércoles, 27.
Sala Compañía 19 horas
Ciclo Sin Frontera
VANESA AIBAR – SIERPE
Teatro Villamarta 21 horas
EDUARDO GUERRERO – SOMBRA EFÍMERA
Bodega González Byass 24 horas
Ciclo De la Raíz
FELIPA DEL MORENO – JEREZANEANDO
LUIS DE PERIKIN, dirección musical
Artistas invitados: JUANA AMAYA, LA REINA GITANA

Jueves, 28.
Bodega González Byass 13 horas
COMPAÑÍA FLAMENCO NÓMADA FLAMENCO
KITCHEN ANA SALAZAR – INMA LA CARBONERA – HINIESTA CORTÉS – ÁNGELES GABALDÓN JUANA CASADO, dirección
Sala Paúl 19 horas
Ciclo Sin Frontera
LEONOR LEAL – NOCTURNO

BALLET FLAMENCO DE ANDALUCÍA – FLAMENCOLORQUIANO
RAFAEL ESTÉVEZ, dirección

MARZO
Viernes, 1.
Sala Paúl 19 horas Ciclo Toca Toque
JAVIER PATINO – DEJA QUE TE LLEVE
Artistas invitados: SALMONETE, GEMA CABALLERO
Teatro Villamarta 21 horas
ANA MORALES – SIN PERMISO (Canciones para el silencio)

Ciclo Baile con Ellas
COMPAÑÍA BEATRIZ MORALES – HEMBRA ALPHA
Colaboración especial: AGUJETAS CHICO
Sábado, 2.
Sala Paúl 19 horas
Ciclo Toca Toque
JOSÉ QUEVEDO “BOLITA” – CAÓTICO REDUX

COMPAÑÍA MERCEDES RUIZ – TAUROMAGIA.
Coreografía para la obra de Manolo Sanlúcar

Ciclo Baile con Ellas
COMPAÑÍA DE DANZA FLAMENCA MARÍA JOSÉ FRANCO – VOLVER
Artista Invitado: LUIS MONEO
Domingo, 3.
Sala Paúl 19 horas
Ciclo Sin Frontera
JOSÉ MALDONADO – BODEGÓN
Artistas invitados: JAVIER LATORRE Y CARMEN COY

COMPAÑÍA MARCO FLORES – FASE ALTERNA
Artista invitada: SARA CANO
Lunes, 4.
Sala Compañía 19 horas
Ciclo Baile con Ellos
ADRIÁN SANTANA – SIMBIOSIS
Artista invitada: ÁGUEDA SAAVEDRA
Teatro Villamarta 21 horas
COMPAÑÍA RUBÉN OLMO – HORAS CONTIGO
Martes, 5.
Sala Paúl 19 horas
Ciclo Baile con Ellas
ANA LATORRE – LEIVA YO A CONTAR…
NURIA LEIVA, dirección Artista invitado: DANIEL GARCÍA
Teatro Villamarta 21 horas
COMPAÑÍA PATRICIA GUERRERO – DISTOPÍA

Miércoles, 6.
Palacio Villavicencio 19 horas
Ciclo Los Conciertos de Palacio
ALFREDO TEJADA

FUENSANTA LA MONETA – GRANADA
Colaboración especial: PACO CORTÉS
Jueves, 7.
Sala Paúl 19 horas
Ciclo Baile con Ellas
PALOMA FANTOVA – CUNA
ÁNGEL ROJAS, dirección artística.
Artista invitada: JUANA LA DEL PIPA
Colaboración especial: ANGELITA GÓMEZ
Teatro Villamarta 21 horas
DAVID CORIA – ANÓNIMO
Colaboración especial: GEMA CABALLERO
Viernes, 8.
Palacio Villavicencio 19 horas
Ciclo Los Conciertos de Palacio
JUAN DE MAIRENA
Teatro Villamarta 21 horas
COMPAÑÍA MARÍA DEL MAR MORENO – MEDEA de Pilar Távora
Sala Compañía 24 horas
Ciclo Savia Nueva y Universal
YÉSSICA BREA – FERNANDO JIMÉNEZ
Sábado, 9.
Palacio Villavicencio 19 horas
Ciclo Los Conciertos de Palacio
MANUEL TAÑÉ
Teatro Villamarta 21 horas
ISRAEL GALVÁN – EL AMOR BRUJO
Sala Paúl 24 horas
Ciclo Toca Toque
PEPE DEL MORAO
Colaboración especial: DIEGO DEL MORAO Y BERNARDO PARRILLA
Fuente: FESTIVAL DE JEREZ Y DEFLAMENCO
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario y obtener estadísticas en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo. Más info:Estoy de acuerdoLeer más
↧
PRESENTACIÓN EN GUADIX DE "CARTAS A TANGO", ÚLTIMO LIBRO PUBLICADO, Y LA BIOGRAFÍA PERSONAL DE ENRIQUE MORENTE
Vocación de escribir
El columnismo fue, ha sido, y será –a pesar de los revolucionarios tiempos que corren- uno de los vórtices imprescindibles del periodismo. Nada mejor que una certera columna de opinión, bien en papel bien en digital, para provocar que una noticia o sucedido adquiera, con el torbellineo sutil de las palabras, la dimensión perfecta para mover conciencias y atizar el sentido crítico de los lectores.
En esta rama impagable de la profesión, el amigo Paco Vargas se mueve cómodamente con la desenvoltura de los articulistas de antaño, aquellas firmas ilustradas que nos acercaban en sus paisajes a la realidad, al día a día y a la corriente y ordinaria cotidianidad.
Como hombre formado y culto que es, Vargas no escatima diccionario en su afán por ganarse al lector en sus detalladas crónicas de columna. Su observancia del mundo nos conduce por igual a terrenos pantanosos como el independentismo, la corrupción o el terrorismo, con el sentido último de la crítica, del expresarse claramente para crear opinión y sembrar, de paso, con el abono de sus descripciones, savia con la que pensar y reflexionar.
No hay pasión ni tema que se le escape a Paco, en este compendio de brillantes artículos, donde lo mismo se pronuncia sobre su gran pasión, el flamenco, que sobre su amado perro Tango, cuyo nombre da título al libro. Sin empacho alguno en escribir señalando con nombres y apellidos a los políticos locales, tampoco cede a la disección del escenario de la política nacional e internacional, con su bisturí certero que abre además prácticas cirugías para contarnos historias bellas sobre educación, poesía, toros, filosofía…
Paco Vargas, en su condición de columnista, sabe mirar bien con los ojos del prójimo, y por ello nos convence en sus escritos de que la vida y sus consecuencias, bien narradas, son extensas, y en ese vasto territorio de las letras, su militancia es coherente, auténtica. Dijo Ryszard Kapuscinski que para ser buen periodista hay que ser buena persona. Vargas, Paco, es ambas cosas.
Concha Montes
Periodista
"ENRIQUE MORENTE, MALGRÉ LA NUIT"
PRÓLOGO
Sentía la necesidad de escribir sobre Enrique Morente, pero he tenido que esperar mucho tiempo después de su muerte para poder hablar de él en pasado.
Acerca de Morente se ha escrito mucho. En vida y después de su recuerdo eterno. Y se ha escrito de su vida y de su obra. Esos dos aspectos que definen al artista nunca lo fueron por separado, en su caso nunca pudieron pasar el uno sin el otro.
¿Qué queda por decir que ya no se haya dicho? ¿Qué escribir que no se haya escrito ya? Al margen de opiniones subjetivas, casi nada. Empero, la necesidad de decirlo ha podido más que el sentido común de un silencio voluntario hasta ahora mantenido. La pasión y la razón se pelean en mi mente. ¿Cómo hacerlo? Ése era el reto, aunque no estoy seguro de haberlo logrado.
Dado que Enrique Morente tiene una importancia capital en la Historia del Flamenco y su aportación a la misma no cabe en un solo libro, he intentado dar una visión general de su vida y de su obra. Pero, esa mirada es personal. Premeditadamente personal. Sólo los datos contrastados son objetivos. Todo lo demás está matizado por los sentimientos.
Al escribir el libro, he intentado –quizá sin lograrlo- satisfacer la mera curiosidad o el conocimiento exhaustivo, tanto del lector interesado como del estudioso o investigador, al tiempo que se recoge en él una variada gama de emociones que van de la verdad desnuda a la necesaria provocación de la duda, de la idealización ortodoxa del personaje a la heterodoxa desmitificación, de la imprescindible rigurosidad a la inevitable intuición, de la leyenda a la verdad, del ayer glorioso y mítico al hoy vivo, palpitante y lleno de certezas y de recuerdos presentes. Todo, sin caer en la dramatización excesiva ni en la sensiblería lacrimosa, aquí y allí con pinceladas de ironía que es un mecanismo de defensa que Enrique Morente utilizaba con frecuencia y un recurso literario que a mí me gusta emplear; aunque no sé si con acierto siempre.
A lo largo de la obra, dividida en cuatro capítulos, que no son compartimentos estancos aunque cada uno tiene vida propia, cuento cuándo y cómo fueron mis relaciones con Enrique y su entorno durante muchos años, cómo se contó su inesperada muerte, lo que decía y lo que pensaba, lo que escribí sobre él como artista, cuál fue el legado musical que dejó... Naturalmente, todo eso, enmarcado en el contexto histórico y en el tiempo que su existencia tuvo lugar.
El primero, es un capítulo que se acerca más a la narrativa que al ensayo biográfico. Escrito con una técnica que empleé por primera vez en el libro “Juan de la Loma. Memorias apócrifas de un cantaor mijeño”, decidí desistir cuando intenté darles una secuencia cronológica exacta a los recuerdos que se agolpaban. Todo lo contado sucedió, pero puede ser que algunas cosas estén relatadas con mi particular enfoque y que tuvieran lugar en orden distinto a como aquí son contadas. Y no será por error o falta de datos, sino porque me parece más importante contar lo que sucedió que cuándo tuvo lugar. En este caso, la luz posee al tiempo.
Aunque Morente nunca fue esclavo de su palabra, según sostienen quienes le disculpaban su falta de consideración y compromiso con la palabra dada en alguna ocasión, la palabra dicha y escrita tiene un valor ético y preciso. Permanente. Por eso, recogemos algunas de las que dejó a lo largo de las muchas entrevistas que le hicieron en distintos medios de comunicación. A través de ellas cabe la posibilidad de conocer mejor al protagonista, aunque a veces haya que leer entre líneas. Todo eso se puede encontrar en el segundo capítulo.
Con los textos en prosa y la poesía dedicados a Morente podría escribir otro libro, pero he preferido hacer una selección de lo escrito y agruparlos en un capítulo que es el tercero. Los textos, adaptados y corregidos, aparecen tal se escribieron en su día, aunque con la perspectiva que da el tiempo se lean de otra manera. Quizá con menos pasión. Son artículos, sobre sus actuaciones o sus discos, publicados en los medios de comunicación donde colaboraba cuando entonces; principalmente en la revista “El Olivo Flamenco”. Su lectura puede servir para conocer la evolución tanto del escritor como del biografiado. Pero, en cualquier caso, son documentos que han de servir al investigador para mejor adentrarse en el personaje que protagoniza esta obra.
El último capítulo, lo dedicamos al conocimiento y estudio de su producción audiovisual, con más atención a su discografía que a su participación, más o menos protagonista, en montajes teatrales, documentales y películas o programas de televisión en los que intervino. La discografía de un cantaor es su testamento vital. Es la única y mejor manera de saber cómo cantaba. Es la prueba irrefutable de su calidad artística. En ella encontramos su estética, su concepto del cante, sus cualidades y sus defectos. Ella debiera ser siempre, para estudiosos e investigadores, el documento más fiable a la hora de entrar en la vida artística de cualquier cantaor flamenco. Por eso, junto a la información -lo más detallada que hemos podido- de cada obra, la completamos con un comentario que no tiene por qué coincidir con la opinión del lector.
Las fotografías, excepto las de portadas de libros y discos y carteles publicitarios, que ilustran las páginas son inéditas. No siendo su calidad óptima, sí son documentos gráficos que pueden servir para comprender mejor lo escrito a lo largo de la obra. En ellas aparecen los personajes que forman parte de la historia, aunque no todos, y otros que no recordamos sus nombres, pero todos son importantes pues fueron testigos silenciosos de lo que entonces sucedió y en parte cuento.
Paco Vargas
↧